La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal intentando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de paso simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo mas info busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *